Buscar este blog

viernes, 15 de agosto de 2008

LA TIRANIA DEL GRAN CAPITAL O LA DECLARACION DE LA NEOESCLAVITUD.



Antonio Gutiérrez


Fue durante La década de los 80, entonces todo el mundo parecía más relajado y comunicativo, o tal vez me lo parecía a mi, por aquello de las relaciones personales, mi edad un tanto ingenua y todo un mundo por delante. Las relaciones siempre me habían entusiasmado, por encontrar otras vidas con inquietudes, con sus problemas y sus soluciones campando por mis alrededores. Pero, la crisis era inminente. Algo muy parecido a lo que hoy ocurre, pero claro, no hay comparación. Se avecinaba la caída del muro de Berlín (1989), y con ello el final de una de las más sangrientas tiranías de occidente, el nazismo extremo, pero también la masacre de Ruanda (1991), o la caída del régimen soviético con el mandatario Boris Yelsin, siendo el primer presidente electo a principios de los años 90. La revolución de las flores (1968) ya había pasado y quedaba apenas una tenue resonancia en los pasillos de las universidades materializada en los porros, las melenas "rafta", los pantalones acampanados, las minifaldas y otras experiencias alucinógenas que parecían anunciar los adulterados paraísos del Edén perdido y utópico de la juventud reinante. La gran hermandad de la paz y la solidaridad daba paso a los preludios de las borracheras de fin de semana en los guateques privados de los "colegas" que concluirían con el famoso botellón de la última decada y la mezcla narcótica alucinógena del "caballo", la heroína, o las drogas de síntesis. El lema será "vive y abaca pronto, no hay salida"....

La cooperación, la solidaridad, la movilización estudiantil, la lucha contra las burguesías como arma arrojadiza ante las terribles desigualdades e injusticias que nos llegaba a través de los medios de comunicación y vividas en carne y hueso no fueron suficientes. Lamentablemente, el germen del individualismo, de la sociedad opulenta (Galbraith), malconvive con "los desheredados de la tierra" de F.Fanon, de las familias destruidas, de la violencia encubierta retratada por las críticas plumas de Aldous Huxley, "Un mundo feliz" Erich Fromm "Miedo a la Libertad" en las pasadas décadas, o Luis Racionero , Ramón Tamámes, Mugerza, José Luis Escohotado, Emilio Lledó, Aranguren, entre muchos otros, perfilaban desde sus críticas, un escenario socio-político más bien de centro derecha un tanto revuelto contra los socialdemócratas muy próximos al poder y las izquierdas combativas, pero poco carismáticas en una sociedad escarmentada y dolorida por las guerras, las persecuciones y los encarcelamientos del franquismo. Un pueblo en definitiva poco amigo de los conflictos y por tanto dócil a los convenios salariales, sin afán por la lucha sindicalista y las revueltas obreras.

La búsqueda y defensa del Gran Capital eran los objetivos prioritarios entonces, algo ahogado por las quiebras bursátiles, la crisis petrolera a finales de los 80, la amenaza de conflictos armados que se materializaría en la "Guerra del Golfo", con unos americanos empecinados en destituir a Hussein y cuyo móvil no era otro que la frenética lucha por el dominio de los yacimientos petroleros de Irak, el orgullo tocado por la caida de las Torres Gemelas de New York (2001), dirigiendo así los pasos a un escenario bélico con la crisis de Irak y su conflagración (2003). Hecho que afectará a las economías mundiales, y que a pesar de lo expuesto por muchos analistas, son las causas de un colapso económico y financiero de grandes proporciones, donde los diferentes estados de la Unión Euoropea, por ejemplo no podrán superar dado la alta dependencia creada en los mercados y la consecuente fragilidad del sistema bursatil ante la perdida de fidelidad y cumplimiento de los acuerdos y los pactos de Estado entre los actores internacionales. Los grandes abanderados de la economía emergente, las multinacionaels, tenían mucho que ver con la consolidación de la estirpe en el control del capital y el dominio político del Estado, como garantía de un modelo democrático que garantizara el Estado de Derecho.

Los años 80 serían el lanzamiento de la recién estrenada Democracia en España y por tanto de la defensa de las libertades y los derechos ciudadanos, una camisa nueva para un pueblo dolorido y reprimido por el franquismo. La monarquía pasaría a un papel más bien simbólico y representativo de una tradición ya obsoleta y caduca, que legitimara el nuevo modelo de Cortes Generales, con sistema parlamentario, asambleario y democrático: Sin embargo, a pesar de los movimientos y las revueltas contra los nuevos modelos de dominación, como podía ser el representado por los "medios de comunicación" o "las fanáticas movilizaciones futboleras" que soñaban con la vicotoria y la copa del mundo, serían las válvulas de desahogo de una sociedad que luchaba por sus libertades, aunque poco sería el margen que dejaba el sistema social a la libre expresión, el crecimiento personal y la libre circulación de personas por cualquier territorio. De hecho, el fenómeno de la inmigración no era aún relevante, hasta mediados de los años 90 y la entrada en el nuevo siglo XXI, siendo más bien lo contrario, el de la emigración de España por españoles, sobre todo hacia Francia y Alemania, así como el permanente goteo hacia Venezuela, Argentina, Cuba y el Caribe entre otros destinos como mano de obra para trabajar en los viñedos que las campañias francesas demandaban o en la siderurgia de la Alemania Occidental. La salida de la guerra fría después de los 60 y la búsqueda de alianzas internacionales que abrigaran un futuro más prometedor y prospero para occidente, llevó a los pactos de la OTAN que ya desde el año 49 estaba funcionando entre los países aliados del frente americano en oposición al frente soviético representado por el Pacto de Varsovia. La complicidad e inclusión de países como España en los acuerdos del Atlántico Norte supuso la pérdida de cierta soberanía en la defensa de los intereses del pueblo y del Estado, para caminar bajo el paraguas y los intereses de la gran superpotencia amerciana.


Pasaríamos pues de una sociedad inspirada en la familia y sus valores de respeto y cuidado a una desintegración familiar, a la perdida de los valores tradicionales, al sentimiento de individuación y fragmentación, sin identidad personal y sin capacidad de reacción para afrontar los nuevos retos emergentes. La política, la distribución de las riquezas, la sanidad, la educación, etc. La familia será observada y analizada por teoricos como W. Reich que ven en ella el germen de las contradicciones sociales, de las luchas por el poder, de la dominación y el sometimiento.


Las nuevas generaciones, de los años 80 al 90 ven como el proceso desintegrador, decadente, según Luir Racionero (2000) de las crisis, no sólo económica, sino moral, religiosa, política o existencial, afecta de lleno sobre las personas, que día a día ven quebrarse sus relaciones afectivas, sus proyectos de vida, sus ilusiones y sus esperanzas por una situación poco a poco más cruel, insolidaria y mezquina que enfrenta a todos contra todos, y donde la confianza, la fidelidad o el honor, dejan paso a situaciones de violencia contextual y estructural, claramente justificadas por la supervivencia o la dominación del interés monetario y salarial.


Emerge así un estilo de vida inspirado en los sistemas tradicionales ya vencidos, como el perfil del broker, del oportunista, del inversor con capital, que ve su negocio fortalecido a expensas de la explotación y la servidumbre. Un modelo donde el éxito viene asegurado por la herencia de fortunas o por la "suerte" condenada a los juegos de azahar y las multimillonarias cifras de la lotería, el bingo, etc. Todo vale siempre que justifiques la victoria económica y no seas "pillado" infraganti cometiendo alguna transgresión a la ley constituida. El concepto "todo vale" para justificar el éxito, se convierte en moneda de cambio y de pactos o acuerdos con el fin de perpetuar ciertas estructuras de poder o dominación. La idea de Maquiavelo, de que en una sociedad imperfecta, los hombres buenos inclinados a hacer el bien deben sasber ser malos, se va extendiendo, la disposición a las asimetrías y la dominación a priori, ya sea por la jerarquía, el uso del poder legitimo o la dominación en cualquiera de sus formas emerge en el mismo seno de lo social. La violencia se manifiesta en todas las formas posibles, conviviendo con un modelo democrático, de lucha por las libertades, defensa de la paz y la justicia. ¿Será el "lado oscuro de la fuerza"?.

Entramos aquí en una "nueva era" de valores trascendentales totalmente "erosionados" por un imperativo "transgresor", donde lo prohibido, lo fatal, lo peregrino y superficial abren la pasarela de una figura cosificada, lastrada por las marcas de la mercantilización, una sociedad que se identifica y vive en la "marca", por la "marca", y según establece el mismo rol de las "marca", no sólo te obliga a consumir y derrochar grandes sumas propias del "status" de lo poderosos en un modelo programático de "marcas" sino que además las mismas marcas te programan un "modus vivendi" prediseñado y vacío de todo contenido humano y natural. Todo debe quedar perfectamente pautado y tipificado, para que no deje al modelo abierto con posibles fisuras que otros competidores puedan utilizar para capturar más usuarios a su red de consumidores convencidos y fielmente adoctrinados …
El mundo de la "globalización" y el "discurso único" se abren bajo la mascara de la "felicidad tecnificada, la digitalización, la revolución internauta, la industrialización de lo humano. La mecanización y el automatismo, serán las delicadas zarpas esclavizantes de la libertad y la dignidad humanas. No pensar, será el lema, no responsabilidad, no compromiso. Abadonamos las éticas del esfuerzo, la cooperación, el diálogo y la comunicación, por la dominación legítima del más fuerte frente a los débiles e indefensos ciudadanos que día a día no sólo están más esclavizados a sus propias deudas contraidas por la ciega necesidad de superación y bienestar fictício, sino que además nos situa en un punto de no retorno, donde cualquier alternativa de cambio y renovación se ve "peligrosa" desde todos los prismas posibles.

¿Dónde ha quedado el movimiento de solidaridad, de la "No violencia" propiciado por Gandi, de la abolición de la esclavitud de Martin Luther King (1968) y la superación de los conflictos raciales?...

Para seguir explorando:

Información de la revista Attac.

http://www.attac.es/portalattac/index.php?option=com_content&task=view&id=294&Itemid=1






martes, 29 de julio de 2008

La neoesclavitud, un síntoma de la decadencia del neoliberalismo





Entre los meses de Diciembre del pasado año 2007 y el actual mes de julio venimos asistiendo a una aceleración sin freno de la tan mal y acusada "relentización de la economía", "crisis global" o "crisis del neoliberalismo", de las sociedades consumistas y consumidoras de la "calidad de vida", del desarrollismo, y de sus "fieles consumidores". Asistimos a una neo revolución "silenciosa", de millones de personas en todo occidente, que ven como sus tarjetas de crédito pierden fuerza, se desmoronan en un plástico inservible, cada vez más devaluado y cuyas facturas crecen y por tanto su deuda se desborda. Una cuantificación fatalista de lo inevitable: "El colapso del capital".


La crisis despierta a cualquier empresario de sus confortables asientos de piel de las grandes multinacionales, Coca Cola, Disney, Zara, Appel, etc. Los mercados ven caer sus ofertas a precios de "escándalo" ante la congelación del mercado, la perdida de capacidad adquisitiva para las compulsivas compras por los sufridos clientes adoctrinados al "ruido de las grandes superficies", la enfermedad se llama "enfriamiento económico", "paro", "colapso financiero". Todo ello motivado al parecer según la esfera mediática por las hipotecas subprime norteamericanas y por la "crisis energética". Sin duda esto nos lleva a pensar en la siguiente historia: Eran unos seres muy enanitos y carentes de visión "global" que conocían la realidad a través del tacto, todo lo que llegaba a sus "conciencias" tenía que pasar previamente por sus manos. El tacto les permitía ver. Una vez toparon con un "elefante" a lo que unos que tocaron tu trompa decían que era fina y muy flexible, mientras que otros que tocaban las patas decían que era "rugosa, dura y muy pesada", así cada cual componía su "visión" en función de lo que palpaban, y las discusiones eran continuas. No había forma de ponerse de acuerdo, pues nadie podía tener una visión "global" de lo que acontecía. ¿Podríamos aplicar esto mismo a la "crisis de nuestra civilización"?. Veamos por parte este hecho.



El nuevo siglo amanece con una herencia difícil de afrontar:



  • El cambio climático: la desertización de la tierra, la descongelación de los polos, el aumento de las tragedias climáticas, los grandes huracanes, la expoliación de los recursos, la desaparición de las especies animales, la degradación del medio ambiente, etc.

  • La caída energética: La crisis del petróleo, crisis que vuelve como en años anteriores, (años 70, finales de los 80 y principio de los 90), pero con la salvedad que esta vez, la situación va en serio, en cuanto a la alarma que la ciencia dispara al observarse la difícil situación de encontrar nuevos yacimientos y acceder a los mismos para la depuración del crudo. La previsión, según los informes de la O.P.E.P. y de la U.E. es que para el año 2024 habremos expoliado completamente todas las reservas de crudo.

  • La crisis inmobiliaria, la caída de las grandes constructoras o las hipotecas "subprime"
    La caída inmobiliaria en lo que va de año desde el 2006 ha sido de más del 17% por lo que asistimos a un acontecimiento nuca visto en la historia. La vivienda rompe el mito de "invertir en bloque es invertir en seguridad". El exceso de oferta con más de 600 mil en el mercado directo de promotoras, y la deuda financiera que esto acarrea a las economías de la gran banca implica un duro reto para las próximas décadas.

  • La quiebra bursátil: una situación vivida en las bolsas internacionales que algunos analistas comparan ya con el fenómeno del "Crack del 29" para iluminar la tragedia jamás vivida por la bolsa de NewYork, pero de una forma más técnica y sofisticada otros lo han llamado "alta volatilidad", "inestabilidad bursátil" o "gran desplazamiento lateral".

    Los diagnósticos empresariales que miden el discurrir de los días respecto a la crisis abierta no vaticinan nada alegre para los próximos meses, e incluso años, ya que la flexibilidad de recuperación de los mercados queda entredicha ante la quiebra de los resortes automáticos de seguridad capaces de amortigüar la crisis financiera. Si a esto añadimos la alta especulación sobre el petróleo más las fuertes cargas impositivas del los Estados, hacia donde nos dirigimos?....


    Y lo más radical, directo al pueblo y a los millones de familias que a diario tienen que afrontar "el coste" por vivir.


    El paro y la inflación.


    Dos pandemias que se proyectan como sombras o plagas "divinas" provocadas por un abuso desmesurado de la productividad, por una reacción compulsiva de los mercados, debilitamiento de la demanda, y sobreexplotación de la gran maquinaria del hormigón, y de las industrias pesadas de la energía y las materias primas.


    Paro, porque las estadísticas y la influencia mediática dispara las alarmas en la población, en las sociedades empresariales, incluso en los megacentros financieros y multinacionales que ven como sus plantillas tienen que verse recortadas ante la brusca caída de liquidez general y la depresión inminente. (Spanair, G.M. Lufthansa, etc)


    Esto conduce a una alteración muy feroz sobre los precios, una escalada disparatada y una guerra entre el tipo de interés bancario y las subidas inflacionistas. Un pulso que pondrá el grito de crispación colectivo en un "Basta ya" que hará temblar la política de las naciones, y las estructuras mismas del sistema neoliberal.


    ¿Cuáles serán los grandes retos, no ya de los gobiernos occidentales o de las políticas imperialistas, sino de las personas físicas que formamos la multiplicidad de culturas que habitamos este planeta?. Estos retos se encuentran en los siguientes puntos:


    1 El control de los recursos energéticos, que nos evite caer en la gran catástrofe de Chernovil con políticas de proliferación de la energía nuclear. La alternativa de recursos energéticos renovables, "energías limpias" supone solo por el momento un 5% del total de la energía consumida por occidente, por lo que es necesaria una intervención hacia nuevas técnicas e ingenierías que puedan obtener energía de los recursos más abundantes, y en este caso el más rico, es el solar.


    2 El control de la producción alimentaria para las poblaciones: Recurrir al viejo concepto de "más por menos" esta bien en un sistema de oferta y demanda, pero en un sistema de recursos decrecientes fruto de una sobreexplotación de los recursos energéticos, de la expoliación de tierras, de la contaminación medioambiental, no suele resultar muy favorable. En este sentido emerge el concepto de "carestía de alimentos" o "crisis alimentaria" al agotar las posibilidades de rendimiento de la producción mundial (p. ej, cereales, arroz, soja, etc)


    3 Control de las poblaciones: ¿Cómo es que las poblaciones en países como Angola, Congo, India, Tailandia, etc tienen mayor índice de natalidad que las poblaciones como Paris, Londres, Madrid, etc. La presión del capital está presente sin duda, junto con el modelo de vida establecido en los diversos entornos culturales. La emigración es solo uno de los efectos producidos por los movimientos de grandes poblaciones en el mundo. Sin embargo, el problema geoestratégico sobre la ubicación de las poblaciones y sus correspondientes culturas, se verá sometido a fuertes presiones no solo por el incremento de la población mundial, sino por los fuertes cambios que el clima va a provocar en los propios recursos como agua, energía, alimentos, materias primas, etc. Lo que nos conducirá a reflexionar igualmente desde una perspectiva global, por encima de nacionalismos y regionalismos, sobre las tareas, fortalezas y debilidades que hemos de afrontar en las próximas décadas.


    4 Control de los conflictos mundiales, guerras y amenazas terroristas nacionales e internacionales: La amenaza de la guerra ha sido una constante en todas las civilizaciones y por supuesto no será menos en la nuestra. Actualmente existen más de 50 conflictos bélicos abrazando al planeta. Si añadimos a esto las amenazas terroristas, el problema aumenta. Sobre todo porque iniciamos un escenario bélico diferenciado respecto a los conocidos hasta ahora. La presencia de los grandes oligopolios, multinacionales y grandes corporaciones (banca mundial, F.M.I. O.P.E.P. etc) establecen un régimen de conflictos que van más allá de las fronteras nacionales. Ejercitos financiados por las mismas corporaciones internacionales como la Shell o la Repsol IPF abrirán una nueva dimensión de belicismo internacional más allá de las jurisdicciones estatales. Tras el 11 de septiembre del 2001 estamos asistiendo a una nueva forma de terror y por tanto de conflictividad que resentirá todas las estructuras financieras y políticas de occidente.


    La pregunta que puede que nos estemos haciendo es qué probabilidad o predecibilidad hay sobre las amenazas que nos acechan. Sin duda esto nos conducen a una investigación profunda sobre los movimientos sociales y las reacciones que la civilización adopta ante estos nuevos retos y desafíos. Y respecto a que podemos hacer cada uno de nosotros, la propuesta que planteo desde este comunicado como compromiso serio será:





  1. Recuperar la dimensión moral y los valores humanos perdidos con la industrialización y el desarrollismo consumista

  2. Profundizar en la filosofía perenne y por tanto en nuestro propio interior, recordemos el pensamiento de Seneca "procura parecerte lo más posible a ti mismo" o el de Sócrates "conócete a ti mismo". Esta será una de las grandes revoluciones que aún quedan por hacer.




jueves, 22 de mayo de 2008

Fiesta de las estrellas



AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA 2009
PROPUESTA PARA LA DIVULGACIÓN DE LA ASTRONOMÍA
Tenerife (mayo 2008)




Página oficial de la IYA
http://www.astronomy2009.org/

Enlace página de promoción
http://www.iaa.es/IYA09/index.php/es/logo_aia_iya2009





El pasado día 21 de mayo, en el aula de la Agrupación de Astrónomos del IES San Hermenegildo, con su profesor D. Federico Fernández Porredón, junto con David Hernández, presidente del GOAT (Grupo de Observadores Astronómicos de Tenerife) y Antonio Gutiérrez, profesor y coordinador de proyectos, se han reunido con el propósito de establecer un programa de actividades orientado a la participación en el Año Internacional de la Astronomía. (IYA 2009) http://www.iaa.es/IYA09

Las conclusiones de dicha asamblea fueron:

a) Establecer acuerdos con la Administración Pública, en especial con la Consejería de Educación y Ciencias del Gobierno de Canarias, para promocionar y difundir la Astronomía a través de actividades orientadas al alumnado canario.
b) Implicar a los Centros Docentes que más vinculados estén a las actividades astronómicas para generar un foro de participación activo durante el próximo año con el propósito de divulgar la astronomía a través de conferencias, ponencias, salidas observacionales, exposiciones, concursos, visitas a medios de comunicación, etc
c) Coordinar campañas para la observación de la Contaminación Lumínica (C.L.) por sectores poblacionales en toda Canarias y obtener así un sondeo objetivo y eficaz sobre el impacto lumínico que sufren los cielos de Canarias, dada su importancia para la investigación científica punta que se viene desarrollando en ellos.
d) Creación de páginas Blogger orientadas a la divulgación científica, como soporte de intercambio y comunicaciones entre toda la comunidad participante.


Estas propuestas, quedarán sobre la mesa con el fin de articular vías de desarrollo para que el proyecto de divulgación de las ciencias astronómicas y astrofísicas puedan materializarse en los próximos meses en un programa abierto, participativo y constructivo que brinde nuevas ofertas de desarrollo y comunicación para Canarias.

Antonio Gutiérrez.