Buscar este blog
jueves, 24 de diciembre de 2009
La senda de la felicidad
miércoles, 18 de noviembre de 2009
¡¡TODOS A POR LOS LIBROS!!

l Ministerio de Educación de España ha creado el portal interactivo Leer.es, destinado a fomentar la lectura entre los más jóvenes y a mejorar su competencia lingüística a través de diversos recursos para alumnos, profesores y padres. Se trata de una iniciativa en la que colaboran las comunidades autónomas, la Real Academia de la Lengua y el Instituto Cervantes; su acceso está disponible en castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano.
El portal está dirigido, por un lado, a estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria, y por otro a padres y profesores a los que proporcionan consejos y materiales para que difundan el valor de la lectura entre sus hijos y alumnos. En la presentación, el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha afirmado que el proyecto tiene como
objetivo el fomento de la lectura entre los niños y los jóvenes y también aspira a colaborar con la sociedad civil (empresas, fundaciones, etc.) y a trabajar para que la sociedad española comprenda que mejorar nuestro nivel de compresión y de expresión lingüística es una labor colectiva de la que todos somos responsables y que su labor, en este sentido, será decisiva en la configuración del futuro de nuestro país.
El proyecto concede mucho peso a la participación activa de los usuarios, mediante la posibilidad de escribir comentarios, envíar vídeos, fotos o material gráfico para difundir el portal, compartir experiencias sobre la lectura, etc. Está dividido en una serie de secciones, muchas de las cuales todavía están en construcción, debido a su creación reciente:
Acción especial: Iniciativa que propone la participación creativa de los alumnos y que se renueva cada mes. La propuesta actual consiste en realizar un anuncio que publicite el portal, ya sea un vídeo, un podcast o un cartel. Para chicos/as mayores de 14 años (en caso de que participen de manera individual), grupos escolares y familiares.
Agenda: Mediante un mapa de Google Maps podremos visualizar las distintas actividades en torno a la lectura que se organizan en todo el país. También cuenta con un formulario desde el que reportar nuevos eventos.
Noticias: Novedades en torno al mundo de la literatura y la educación.
Participa: Espacio para compartir notas, artículos, archivos de vídeo y audio, etc.
Blogs: Listado de bitácoras de los colaboradores del portal, profesores, bibliotecas, blogs escolares, etc.
Estudiantes: Recursos y material didáctico para mejorar la comprensión lectora. Por ejemplo, artículos con consejos prácticos para optimizar la lectura y la escritura, modelos de las pruebasPISA o dossieres realizados por los centros de enseñanza.
CCAA: Mapa de España en donde se relacionan los distintos planes de lectura puestos en marcha por las comunidades autonómas.
En el canal de las familias se ofrecen ideas para promover el hábito de la lectura entre los hijos (junto con un apartado de preguntas y respuestas), actividades para realizar en familia, artículos de consulta sobre el tema y una relación de enlaces a bibliotecas, revistas literarias, blogs sobre lectura, etc. Por último, el canal para el profesorado contiene material didáctico para poner en marcha en las aulas, promoción de las bibliotecas escolares, tipos de evaluaciones y novedades en el ámbito de la formación de los educadores.
Tal y como está planteado el portal, y si bien es cierto que la idea es que se enriquezca mediante la participación de los usuarios, tengo la impresión de que será visitado por padres y profesores, mucho más que por alumnos (a no ser que esté integrado en la dinámica del aula). Sea como sea, toda iniciativa que se proponga fomentar y mejorar los hábitos de lectura (así como la comprensión lectora, uno de los puntos más deficientemente alarmantes de los últimos años) es bien recibida.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Hombres por la igualdad

domingo, 23 de agosto de 2009
Una noche de safari fotográfico por Las Cañadas.
Domingo 23 agosto 2009
La pasada tarde del sábado coordinado por Senderisla, grupo dedicado a la organización de actividades en la naturaleza, nos dimos cita en las Cañadas del Teide para iniciar un auténtico “safari fotográfico” desde el Parador de las Cañadas del Teide hasta la zona del “sanatorio”, al pie de la montaña Guajara. Un paisaje idílico con un cielo algo polusionado por un porcentaje moderado de calima, y por la contaminación lumínica procedente de las zonas urbanas más densas de la isla. No obstante, pudimos disfrutar de un cielo fantástico sin luna, ideal para la observación astronómica y especial para la astrofotografía. Unos 10 compañeros, aficionados a la fotografía y los paisajes naturales, se dieron cita aquí para iniciar esta aventura.
En el transcurso de la noche, y una vez situados en la zona del antiguo “sanatorio”, procedimos a realizar un muestreo de fotografías astronómicas, aplicando las tablas de conversión ASA y obturación para obtener las mejores fotos.
Yo me dediqué a observar a los compañeros en sus ajustes de cámara, equipos, etc. y a realizar una pequeña charla sobre astronomía, para no perder el hábito, siendo este año uno de los más celebrados por el Año Internacional de la Astronomía (IYA 2009) que estamos celebrando desde enero en nuestro pequeño globo terraqueo. (Aldea Global).
Pudimos divisar la gran constelación de verano, Escorpio, junto con la corona boreal, el cisne, la osa mayor y menor, la polar, Casiopea, algunos cúmulos globulares, la gran vía láctea, inmensa sobre nuestras cabezas, capaz de sobrecoger a cualquier observador por muy profano que sea a estos temas. Una auténtica lección práctica de materia y luz cósmica.
Las sorpresas vinieron con las lluvias de estrellas, (“lágrimas de San Lorenzo” o “perseidas”) [1] y sobre todo en la puesta del sol, ya que teníamos la luna en fase de primer creciente y sin darnos cuenta pudimos fotografiar, de modo casual, ya que a simple vista lo veíamos por la intensidad de luz dominante, los planetas Venus y Saturno que se mostraban perfectamente alineados entre ellos, la luna y nosotros.
Todo un espectáculo que mereció la pena vivirlo.
Repetiremos la experiencia.
[1] http://www.axarmedios.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=95&Itemid=62 en este link puedes ver las efemérides para este mes.
lunes, 10 de agosto de 2009
Lluvia de estrellas.
Descubriendo estrellas.
El pasado sábado día 8 de agosto, según el programa previsto, decidimos subir a las Cañadas del Teide en un intento alegre por descubrir el espectáculo de estrellas que todos los años se vive en los cielos de nuestra "aldea global". Como bien sabemos las “Lluvias de estrellas” no es más que restos de partículas de roca y hielo que han quedado atrapadas por la órbita solar y todos los años, la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol no puede evitar interaccionar con esa banda de meteoros.
Pues bien, animados por vivir un gran espectáculo, nos encontramos con un vientito del noroeste un tanto pelón, que nos hizo colocar todas las prendas de abrigo que llevamos. Al pararnos cerca de la montaña de Izaña nos asomamos a uno de los espolones volcánicos de zahorra que teníamos a la derecha de la vía y no solo pudimos ver una mágica puesta de sol, con unos vivos colores de película, sino que además, y de modo súbito, todos gritamos de júbilo y gran sorpresa al ver, justo al caer el sol, el tan apreciado “rayo verde” buscado por tantos.
Avanzando hacia el lugar de observación
Dado que el viento nos resultaba incomodo y aún esperábamos gente de nuestro equipo; decidimos avanzar un poco más hacia el cruce de Izaña donde finalmente pudimos reunirnos al completo.
Con sacos, aislantes, mantitas, y un buen termo de chocolate y torrijas, bocatas, etc. nos adentramos por la pista de las arenas negras caminado hasta ubicarnos en un rellano adecuado, protegido del viento y orientado al noroeste, por lo que teníamos una visión del teide en su cara sur de película.
La fiesta de las estrellas
Ya bien situados, coloqué el trípode, la cámara, prismáticos y comenzamos a explorar el cielo. La noche no era de los más alentadora, pues la calima lo cubría todo, y entre la luz cenital y la brillante luna que se precipitaba por el este, solo pudimos ver unas cuantas fosforescencias con gran etela, color verde y rojo, que cruzaron sobre el Teide. Mientras pudimos determinar las principales constelaciones, así como la observación de Júpier con sus satélites y algunos cúmulos globulares en Escorpio y Sagitario.
Próximos encuentros.
Sin lugar a dudas, para los próximos días 12 y 13 de este mes se celebraran los momentos del máximo, lo que implica una previsible frecuencia de hasta 100 estrellas fugaces por minuto. Para entonces, estaremos situados en una zona optima de las cumbres orientados hacia Perseo, sobre nuestros aislantes y con las cámaras dispuestas para dejar constancia de este fenómeno estelar. Hay que indicar, que según las efemerides, este año convergen tres radiantes importantes: el de las Delta Acuaridas, las Capricornidas, y las Perseidas. La luna para el 13 de agosto será cuarto menguante y la veremos en el cielo a partir de las 23 h. aprox. por lo que en observaciones avanzadas de la madrugada nos afectará.
Apuntate: Si estas animado o animada a participar en una de nuestras excursiones puedes ponerte en contacto a través de este correo: silvo2001@gmail.com